TRAJES TIPICOS
Los indígenas como todo ser humano, al sentir por primera vez los rigores del tiempo, sintieron también la necesidad de cubrirse y defenderse contra las inclemencias del frío, de la lluvia, etc. Al sentirse en las puertas de su naciente cultura, principió a idear los medios artificiales para cubrirse y defenderse; así nació el traje indígena. Cuando el indígena se civilizó y nació en él un profundo sentimiento religioso, sintieron la necesidad de dar gracias a su supremo, empezaron a construir símbolos que reflejaban su religiosidad, símbolos sagrados que se reflejan hasta en los trajes sobre todo de la mujer; algunos de los signos, la mayoría ha desaparecido por innovaciones que ha venido introduciendo el tejedor especialmente en el corte.
El Traje significa religiosidad, además en Quetzaltenango, el frío es tan intenso que no hubiera permitido que los indígenas vivieran desnudos.Los indígenas de Guatemala, vivían elegantemente vestidos; típicamente vestidos: el shoap (cinta cabellera), le da gracia al moño de la mujer, las diferentes ataduras del corte distinguía un grupo étnico de otro; las figuras, símbolos que todavía aparecen en algunas prendas, tienen un origen religiosos, no fue inspiración española, costumbres desconocidas totalmente por ellos.
FIGURAS Y BARRAS TEXTILES: Las diferentes figuras que se ven en los trajes típicos, no eran simples caprichos de tejeduría; tenían significado religioso puesto que muchas representan símbolos del Calendario Sagrado, lo cual indica que los trajes estaban reglamentado. Indudablemente los sacerdotes eran los que disponían estas normas religiosas. No era permitido alterar símbolos ni colores de cada comunidad o grupo etnológico. Como se comprende tales disposiciones religiosas han venido perdiendo vigencia por varios motivos; en primer lugar los que poseían los conocimientos hieráticos de su religión fueron los primeros en desaparecer en el exterminio, aunque actualmente en algunas poblaciones se ven algunas huellas de aquella costumbre en cortes, perrajes, fajas y pot (güipiles). Por ejemplo


Zunil - Quetzaltenango

Zacualpa - Quiche

Zacapulas - Quiche

Totonicapan
Cofrade

Totonicapan

Tecpan - Chimaltenango

Solola - Diario

Solola - Cofradia

Solola - Casamiento

Santo Domingo Xenacoj - Chimaltenango

Santiago Necta - Chimaltenango

Santiago Atitlan - Solola

Santa Maria de Jesus - Quetzaltenango

Santa Maria de Jesus - Quetzaltenango

Santa Maria Chiquimula - Totonicapan

Santa Catarina Ixhuatan - Solola

San Sebastian - Huehuetenango

San Rafael Petzal - Quiche

San Pedro Soloma - Huehuetenango

San Pedro Sacatepequez - San Marcos

San Pedro Sacatepequez - San Marcos

San Mateo Ixtatan - Huehuetenango

San Miguel y Santa Catarina Barahona - Sacatepequez

San Martin Jilotepeque - Chimaltenango

San Martin Chile Verde - Quetzaltenango

San Juan Sacatepequez - Guatemala

San Juan Atitlan - Solola

San Juan Atitlan - Solola

San Jose Poaquil - Chimaltenango

San Jose Nacahuil - Chimaltenango

San Idelfonso Ixtahuacan - Huehuetenango

San Cristobal Chicaj - Quiche

San Cristobal - Totonicapan

San Antonio Palopo - Solola

San Andres Chejul - Quiche

Quetzaltenango - Quetzaltenango

Panajachel - Solola

Palin - Escuintla

Nebaj - Quiche

Nahuala - Solola

Momostenango - Quiche

Mixco - Guatemala

Joyabaj - Quiche

Cotzal - Quiche

Cotzal - Nebaj - Quiche

Chimaltenango - Chimaltenango

Chichicastenango - Quiche

Almolonga - Quetzaltenango

Almolonga - Quetzaltenango







Todos Santos Cuchumatan - Huehuetenango

Solola - Solola

Santiago Atitlan - Solola

San Martin Chile Verde - Quetzaltenango

San Antonio Aguas Calientes - Sacatepequez

Coban - Coban
















Espero que sea de mucha ayuda para ustedes amigos Dios los bendiga amigos chapines y no olviden de visitar el Blog hasta incluso los invitamos a registrarse asta pronto.